CANADÁ: IMPULSO A SECTOR ACUÍCOLA

 El gobierno canadiense planea invertir en al menos once compañías de Columbia Británica, para impulsar proyectos acuícolas sostenibles en la provincia. En un principio, la inversión sería de aproximadamente USD 1,3 millones. El dinero se destinará a respaldar ocho proyectos de moluscos y tres de peces, y se espera que estas iniciativas funcionen de manera positiva para la industria acuícola del país, alentando el desarrollo de nuevas tecnologías y mejorando la competitividad de la industria canadiense.

ESPAÑA: UN MILLÓN DE EUROS PARA DESARROLLO SOSTENIBLE

 Se autorizó en España un gasto plurianual de aproximadamente un millón de euros para ayudar a los grupos de acción costera, como Cabo Peñas y Bajo Nalón. Esta ayuda, destinada al desarrollo sostenible de la pesca, apunta a la estabilización económica de las zonas costeras socorridas, mantener la prosperidad social y ofrecer un valor agregado a los productos acuícolas y pesqueros.

EEUU: INFORME SOBRE PESCA ILEGAL

 En respuesta a una petición del Congreso, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) presentó un informe donde se identifican 10 países cuyos buques pesqueros estuvieron involucrados en actividades de pesca ilegal y no declarada durante los últimos dos años. A su vez, algunos de estos países aplicarían medidas insuficientes para evitar capturas indeseadas o protegidas. Según cifras manejadas por NOAA, las pérdidas como resultado de la actividad ilegal oscilarían entre USD 10 mil millones y USD 20 mil millones anuales.

HOLANDA: PANGASIUS SIGUE GANANDO POPULARIDAD

 El pangasius vietnamita se coloca entre los pescados más populares en Holanda, tras haber recibido la etiqueta del Consejo de Administración de Acuicultura (ASC) de haber sido cultivado de manera adecuada de acuerdo a las pautas de la organización (en el sentido de respeto al medio ambiente). La certificación llega 10 años después del primer ingreso del bagre a este país europeo, que hoy en día es el más consumido. En 2011, Holanda llegó a importar 5500 toneladas de pangasius de cultivo, de las cuales 3 mil fueron para la empresa Queens Products.

ESPAÑA: MERLUZA MAL ETIQUETADA

 De acuerdo a un estudio llevado a cabo por el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo, el 21% de la merluza elaborada en Galicia tiene un etiquetado incorrecto. Se realizaron pruebas sobre 31 tipos de productos de merluza elaborados en Galicia. La investigación surge como una tesis doctoral realizada por un integrante del Instituto, donde se desarrolla una manera para autentificar las especies de merluza en productos elaborados, algo que fue aplicado en este estudio.

ARGENTINA: ACUERDO ENTRE SENASA Y CONICET

  El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica (CONICET) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) firmaron un convenio para promover actividades de cooperación a nivel institucional y de asistencia técnica, como forma de aprovechar los recursos de cada institución para mejorar en materia de investigación científica. Los presidentes de ambas instituciones se manifestaron a favor del acuerdo, que servirá para "abrir la puerta a futuros proyectos de investigación, desarrollo e implementación".

MEXICO: LA IMPORTANCIA DE LA TILAPIA

 La tilapia se ha ganado su lugar en el mercado mexicano, y se posiciona como el tercer producto acuícola-pesquero de mayor importancia económica. México cerró el año con un cultivo de tilapia cercano a las 76 mil toneladas, por valor de USD88 millones, de acuerdo a lo informado por Conapesca. Además, se explicita que desde el 2007 hasta la fecha, el Sistema Producto Tilapia ha recibido subsidios por un monto de USD265 mil.

MUNDIAL: PRECIO DE LA HARINA DE PESCADO

 Debido a las bajas capturas de anchoveta previstas en Perú para la segunda temporada de pesca, principalmente a causa de la disminuida biomasa que presenta esta especie, los precios de la harina de pescado han alcanzado niveles récord en el plano internacional; en noviembre la tonelada métrica de harina cerró  a USD 2000, lo que significa un aumento del 13% con respecto al mes anterior. Durante el 2012, el precio de la harina de pescado se incrementó en un 52%.

URUGUAY: EL PANGASIUS Y EL MERCADO

 La irrupción del pangasius en el mercado del pescado local dio como resultado que surgieran rumores y especulaciones sobre el recién llegado. Este bagre procedente del cultivo en el delta del Mekong en Vietnam, llegó al mercado  y no tardó en presentarse como fuerte competidor de las tradicionales y accesibles especies provenientes de las capturas locales, como la pescadilla, la corvina y la propia merluza. Algunos temían que la importación de este nuevo producto significara una amenaza a la pesca artesanal,  al poder verse disminuidas sus ventas.

Páginas

Suscribirse a Canal de noticias de la página principal