La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Centro para los servicios de información y asesoramiento sobre la comercialización de los productos pesqueros de América Latina y el Caribe (INFOPESCA) y funcionarios del Departamento de Pesca de Guyana se reunieron en el marco de la iniciativa FISH4ACP para apoyar la sostenibilidad de la cadena de valor del camarón siete barbas (Xiphopenaeus kroyeri) en el país caribeño.
En esta etapa del proyecto se está realizando un estudio sobre la demanda del camarón siete barbas (seabob en inglés) de Guyana en los mercados de exportación (regional, en el Caribe, e internacional, con foco en Estados Unidos y Europa), incluida la identificación de oportunidades de mercado y cómo aprovecharlas, junto con un estudio sobre la demanda de este producto guyanés en el mercado interno.
La producción de camarón siete barbas en Guyana ha experimentado una disminución sustancial en los últimos años. Los datos más recientes disponibles de la FAO sitúan la producción de 2021 en 9.165 toneladas, en comparación con las 20.000 toneladas alcanzadas en 2017 y 2018, y el pico máximo de 24.800 toneladas en 2012. La menor producción de camarón siete barbas ha contribuido a la reducción de la producción total de productos pesqueros en el país. En 2021, la producción total de productos pesqueros en Guyana fue de 34.400 toneladas, en comparación con las 54.000 toneladas de 2012 y las cerca de 60.000 toneladas en 2003.
Las razones de esta disminución masiva son múltiples y no se han estudiado en detalle. Algunos expertos afirman que los cambios químicos, principalmente relacionados con la salinidad de las aguas costeras de Guyana, han provocado una caída significativa en la producción del camarón siete barbas. Otros expertos afirman que la extracción de petróleo ha provocado una disminución en la producción del crustáceo. Un punto adicional fueron los problemas de gestión en una de las principales empresas pesqueras, que provocaron que trabajaran menos embarcaciones.
Durante la visita de campo a Guyana, el equipo de INFOPESCA entrevistó a las tres principales empresas industriales de camarón siete barbas del país (Noble House Seafoods, Pritipaul Singh Investment Inc. y Gopie Investments Inc.), y a diferentes plantas de procesamiento. También se contactaron a importadores de Estados Unidos y Europa, quienes explicaron que no hay interés en la presentación actual del camarón siete barbas en el mercado internacional, ya que en este momento hay suficiente camarón pequeño.
Algunas recomendaciones para este estudio incluyeron una campaña de promoción internacional en el mercado, destacando la cualidad “silvestre” del camarón para difundirla entre las naciones importadoras.
El segundo estudio se centró en la producción artesanal de camarón siete barbas en Guyana, que de hecho es el único proveedor del mercado interno del país. Se visitaron mercados locales, plantas de procesamiento industrial, desembarques artesanales, supermercados, hoteles y restaurantes urbanos, con el fin de realizar entrevistas informales a vendedores, pescadores, procesadores y personal de restaurantes y hoteles.
Algunos resultados incluyeron una gran necesidad de mejorar la cadena de valor del camarón siete barbas en Guyana, y una visión estratégica y un plan de marketing para expandir los mercados locales y de exportación del producto, garantizando al mismo tiempo la sostenibilidad de las existencias. Se recomendó al Departamento de Pesca cambiar el enfoque, incluida una evaluación del camarón siete barbas producido por las pesquerías artesanales.
Se están ajustando los detalles finales de estos dos estudios, mientras se trabaja en un plan para el Grupo de Trabajo del Camarón Siete Barbas (SWG, por sus siglas en inglés) para identificar brechas/prioridades de investigación, así como socios y posibles fuentes de financiación. También se desarrollará una estrategia de comunicación para el Departamento de Pesca con el fin de asociarse con actores artesanales e industriales, y un plan de marketing, enfocado en la exportación, desarrollado para la Asociación de Propietarios de Arrastreros y Procesadores de Productos del Mar de Guyana (GATOSP).
FISH4ACP es una iniciativa de la Organización de Estados de África, el Caribe y el Pacífico (OACPS, por sus siglas en inglés) para apoyar el desarrollo sostenible de la pesca y la acuicultura. El programa de desarrollo de la cadena de valor dura cinco años (2020 a 2025) y es implementado por la FAO con financiación de la Unión Europea y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania. La cadena de valor del camarón siete barbas en Guyana es una de las 12 cadenas de valor seleccionadas competitivamente entre más de 70 propuestas en todo el mundo para recibir apoyo del programa FISH4ACP.
Fotos: Leanna Kalicharan, consultora INFOPESCA. Proyecto FAO sobre camarón siete barbas en Guyana