ECONOMÍA MUNDIAL DEL SECTOR PESQUERO 2 - 2024

Creciente incertidumbre para el comercio global
 
El 29 de marzo de 2024, el gobierno de EEUU promulgó medidas restrictivas adicionales sobre bienes procedentes de China, imponiendo una serie de regulaciones y aranceles a diversos productos. Si bien estas nuevas restricciones se limitan actualmente al aluminio, las baterías, los vehículos eléctricos, los equipos médicos, los paneles solares y el acero, existe una ansiedad generalizada de que las consecuencias sean mucho más amplias y socaven el actual sistema de comercio mundial.
 
Esta acción ciertamente marca la última y una de las escaladas más significativas en el conflicto comercial entre EEUU y China. Desde 2018 se han aplicado aranceles de hasta el 25% sobre los productos pesqueros en el comercio bilateral tanto de EEUU como de China. La perturbación del comercio mundial de productos pesqueros se sigue sintiendo profundamente. Los aranceles y las medidas de represalia impuestas por ambos países han provocado un aumento de los costos y un acceso reducido al mercado para los exportadores e importadores de productos pesqueros. Los productores estadounidenses, en particular los que comercializan productos de alto valor como la langosta y el salmón, han enfrentado fuertes caídas en la demanda china debido a los elevados aranceles, lo que los obligó a buscar mercados alternativos y absorber pérdidas financieras. Por el contrario, la industria procesadora de China, que importa grandes volúmenes de pescado capturado en EEUU para procesarlo y reexportarlo, ha experimentado interrupciones en la cadena de suministro. Esta tensión geopolítica ha provocado un realineamiento en las rutas comerciales globales, y ambos países buscan diversificar sus socios comerciales y reducir la dependencia mutua.
 
Los pronósticos indican que la producción mundial de pescado superará los 190 millones de toneladas en 2024: la acuicultura con más de 100 millones de toneladas por primera vez y la pesca de captura por debajo de los 90 millones de toneladas. Se prevé que la pesca de captura experimente un modesto aumento del 0,2% respecto a los niveles de 2023, beneficiándose de la moderación de las condiciones de El Niño que han disminuido las presiones sobre las principales poblaciones de peces. Se espera que la mejora de las cuotas para especies importantes como la anchoveta peruana, históricamente la pesquería más grande del mundo, y la polaca de Alaska, la segunda en volumen, aumenten considerablemente su oferta. Sin embargo, las cuotas reducidas para otras pesquerías importantes, particularmente el bacalao y el atún, significan que las capturas globales se mantendrán en gran medida estables. Mientras tanto, se pronostica que la producción acuícola crecerá un 3,3 % a 100,8 millones de toneladas, impulsada por mayores producciones de camarón de cultivo y aumentos modestos de ostra, carpa y tilapia.
 
La confianza del consumidor sigue siendo pobre a pesar de las mejores perspectivas económicas tanto en EEUU como en la Unión Europea. En los años 2021-2023 se registraron las tasas de inflación más altas en décadas y, aunque el crecimiento económico y el empleo superaron las expectativas, la confianza de los consumidores sigue afectada por la preocupación por la disminución del poder adquisitivo. Este sentimiento de cautela ha repercutido especialmente en la demanda de productos pesqueros, y muchos han optado por otras fuentes de proteínas, a menudo más baratas. 
 
El índice de precios de los productos pesqueros de la FAO se mantuvo estable en 119 puntos en febrero de 2024, lo que indica un equilibrio entre los precios elevados de los productos de la pesca de captura y los precios promedio más bajos de los productos de la acuicultura. En particular, los precios del camarón cultivado han caído considerablemente, marcando una disminución del 31% durante la última década.
 
La disparidad entre los precios de la pesca de captura y de la acuicultura ha tenido distintos impactos en el comercio mundial. Los precios más bajos de los productos acuícolas han resultado en una disminución prevista del 1% en los valores del comercio mundial para 2024, que asciende a USD 183.300 millones, y se espera que los volúmenes comerciales experimenten una ligera disminución del 0,3% en comparación con 2023. El sector de la acuicultura enfrenta desafíos de rentabilidad debido a los bajos precios de los productos y los altos costos de producción, exacerbados por los precios persistentemente elevados de la harina y el aceite de pescado, que son insumos esenciales.
 

Fecha: 

Sábado, Julio 27, 2024