ECONOMÍA MUNDIAL DEL SECTOR PESQUERO 1-2025

La inflación persistente y la incertidumbre en las políticas comerciales afectan las perspectivas del comercio mundial

 

Economía de Estados Unidos

 

La economía estadounidense y sus políticas comerciales tienen una influencia determinante en el sector de la pesca y la acuicultura. Si bien las presiones inflacionarias en Estados Unidos han disminuido respecto a los picos de 2022 y 2023, las cifras recientes muestran que el crecimiento de los precios al consumidor aún se mantiene por encima del 3 %, un nivel persistentemente alto que ha retrasado los recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal. Estas tasas de interés elevadas continúan afectando el consumo, con ventas de productos pesqueros estancadas en los canales minoristas, a pesar de un panorama de oferta más estable. Tal vez igual de importante, las expectativas inflacionarias de los consumidores tienden a cumplirse por sí solas: la previsión de una menor capacidad adquisitiva futura lleva a comportamientos de consumo más cautelosos, una menor demanda y una preferencia por alternativas de menor costo, lo que refuerza aún más la desaceleración económica en este mercado clave para los productos pesqueros.

 

Además, la fortaleza del dólar, impulsada en parte por las altas tasas de interés, está afectando la competitividad de las exportaciones de productos pesqueros hacia ese mercado, al encarecer las importaciones y contribuir a la inflación. En los últimos meses, la política comercial estadounidense ha mostrado un renovado impulso hacia medidas arancelarias y proteccionistas. Las propuestas de la actual administración incluyen un arancel general del 10 % sobre todos los bienes importados, junto con derechos específicos por país y sector que podrían alcanzar hasta el 60 % para ciertos productos procedentes de China. Este país sigue siendo una de las principales fuentes de productos pesqueros para el mercado estadounidense, especialmente en categorías como pescados blancos, camarones y productos procesados. Un aumento pronunciado de los aranceles sobre los productos pesqueros chinos podría impulsar un cambio hacia proveedores alternativos, como Ecuador, India y Vietnam, al tiempo que incrementa los costos para los importadores y consumidores en Estados Unidos.

 

Perspectiva global

 

En China, una serie de ajustes arancelarios a las importaciones, en vigor desde el 1 de enero de 2025, ha incrementado los derechos de importación sobre categorías clave de productos pesqueros, incluidos los camarones, el abadejo de Alaska y el abulón, elevando las tasas del 2 al 5 %. Esta medida forma parte de un esfuerzo más amplio por proteger a los productores locales y gestionar estratégicamente las asociaciones comerciales. Cabe destacar que los acuerdos de libre comercio de China con la ASEAN, Ecuador y Perú aseguran que los proveedores de estas regiones continúen beneficiándose de un acceso preferencial, lo que les permite mantener o incluso aumentar su participación de mercado a expensas de competidores de países sin acuerdos similares.

 

En lo que respecta a las cadenas de suministro mundiales de productos pesqueros, la logística se ha estabilizado en términos generales tras la disrupción de 2021–2022, aunque los costos del transporte marítimo en contenedores siguen siendo considerablemente más altos que los niveles anteriores a la pandemia de COVID-19. Sin embargo, las interrupciones recientes ponen de manifiesto vulnerabilidades persistentes. Las huelgas laborales en puertos clave de Estados Unidos a fines de 2024 provocaron demoras temporales en los envíos, lo que llevó a algunos importadores a redirigir mercancías hacia puntos de entrada alternativos. Más graves son los riesgos de seguridad en rutas marítimas internacionales, en particular en el mar Rojo, donde los ataques a buques comerciales han obligado a la mayoría del transporte que normalmente utiliza el Canal de Suez a desviar su ruta por el cabo de Buena Esperanza, lo que ha incrementado significativamente los tiempos de tránsito y los costos de combustible. Para los exportadores de productos pesqueros que dependen de cronogramas de entrega predecibles, estas interrupciones han generado importantes desafíos operativos, así como un aumento de los costos.

 

De cara al futuro, el sector de los productos pesqueros se enfrenta a un entorno comercial cada vez más complejo, moldeado por condiciones económicas cambiantes, la evolución de las preferencias del consumidor y las incertidumbres geopolíticas. La inflación sigue siendo un motivo de preocupación; en los mercados desarrollados, las expectativas de inflación elevada por parte de los consumidores tienden a concretarse, mientras que en los países en desarrollo —donde una mayor proporción del ingreso se destina a necesidades básicas— el aumento de precios (especialmente en productos importados) intensifica la presión financiera, en particular para los consumidores de menores ingresos, que son los más vulnerables a las fluctuaciones de precios. Las políticas comerciales en evolución de Estados Unidos representan riesgos significativos, con posibles aumentos arancelarios sobre las importaciones de productos pesqueros que añaden más incertidumbre a los exportadores.

 

 

Fecha: 

Martes, Abril 1, 2025